Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

BCV y la Academia Nacional de la Historia publican seis nuevos títulos

Fecha: 
Jueves, 9 Abril 2015

Los textos son claves para la conservación y promoción del conocimiento histórico

El próximo miércoles 22 de abril, el Banco Central de Venezuela (BCV) y la Academia Nacional de la Historia presentarán en la Sala de Sesiones de ésta institución, seis libros que constituyen un gran aporte para conocer la historia patria. Entre las obras se incluyen relatos de la Universidad de Caracas, sobre libros y bibliotecas de la época colonial, así como valiosos documentos relacionados con la cartografía e historiografía de la gesta independentista.

En relación con este nuevo aporte editorial impulsado por el Instituto, Ildefonso Leal, actual director de la Academia Nacional de la Historia presentarán en la Sala de Sesiones de esta institución, seis libros que constituyen un gran aporte para conocer la historia patria. Entre las obras se incluyen relatos de la Universidad de Caracas, sobre libros y bibliotecas de la época colonial, así como valiosos documentos relacionados con cartografía e historiografía de la gesta independentista.

En relación con este nuevo aporte editorial impulsado por el Instituto, Ildefonso Leal, actual director de la Academia Nacional de la Historia, se refirió al apoyo brindado por el presidente del BCV, Nelson Merentes, como una gestión “extraordinaria, no solo porque se ha ocupado de auspiciar publicaciones de la Academia”, sino porque también ha brindado un apoyo fundamental para el proyecto de digitalizar la folletería del siglo XIX.

El catedrático señaló que gracias a la contribución del BCV se verán beneficiados todos los lectores de historia. “Esto se debe fundamentalmente a dos factores: el primero es la trayectoria del Banco Central como institución; y el segundo, la trayectoria de Merentes, un hombre de academia que ha ejercido durante muchos años la docencia en la Universidad Central de Venezuela”, enfatizó.

Historia patria
De estos seis libros, Leal pone el énfasis en el texto Colombia: siendo una relación geográfica, topográfica, agricultural. Comercial, política &C. de aquel pays, adaptada para todo lector en general, y para el comerciante y colono en particular. Esta obra, explica el historiador e investigador, se publicó en Londres a comienzos del siglo XIX acompañado de un mapa de la República de Colombia de 1823 sin autor conocido, pero promovido por el prócer de la independencia Francisco Antonio Zea y editado por Alexander Walker.

“Es la primera vez que Colombia… se publica en Venezuela, el Banco de la República de Colombia lo editó en 1974 y se agotó. Esta edición venezolana, cuenta con un análisis de Pedro Cunil Grau y las reflexiones de la labor política de Zea como ministro plenipotenciario de Venezuela en Londres, realizadas por Juan Carlos Reyes, es una propuesta muy bien hecha, incluye también un mapa”, agregó.

Igualmente, se toman en cuenta en este grupo, Historia de la Universidad de Caracas (1721-1827) y Libros y Bibliotecas en Venezuela Colonial (1633-1767), ambos del propio Leal. El primer libro fue elaborado sobre la base de la investigación documental en fondos nacionales y extranjeros. Este trabajo fue presentado como tesis doctoral en Historia ante la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela. El material historiográfico fue aprobado por unanimidad con la máxima calificación y considerado como uno de los más serios aportes al estudio de la historia colonial venezolana, en una de las instituciones culturales características: la Universidad de Caracas.

La obra Libros y Bibliotecas …, muestra al público parte del registro bibliográfico colonial de los siglos XVII y XVIII cuando Venezuela formaba parte del imperio español. En dos volúmenes, contiene 400 inventarios y 315 notas explicativas, y registra también 2.300 escritores leídos en diferentes pueblos, aldeas, villas y ciudades del país.

Una historia de nuestra frontera Oriental (las colonias holandesas en Guayana cambian de dueño. 1795-1814), corresponde a un trabajo inédito y póstumo del padre Hermann González Oropeza, S. J. (1922-1998) que aborda un aspecto poco conocido de la historia de la frontera oriental de la Capitanía General de Venezuela con las colonias holandesas del Esequibo, Demerara y la Guayana Británica a partir de 1814. Una historia inmersa en una coyuntura en la que los holandeses fueron desplazados por los ingleses para finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.

Por su parte, en La Real Campaña de Caracas: Su Cartografía de Manuel Donís Ríos, la investigación gira en torno a la cartografía de –y para– la Real Compañía de Caracas, mejor conocida como Compañía Guipuzcoana, así como su evolución durante el siglo XVIII y su relación con el corso marítimo ejercido.

Finalmente, en Memorias sobre las Revoluciones de Venezuela (1812-1817) de José Francisco Heredia y Mieses, escrita entre 1818 y 1820 durante su estadía en La Habana y México y editada por primera vez en 1895, representa una fuente de obligada consulta para los historiadores de la guerra de Independencia de Venezuela, no sólo porque narra parcialmente las características de ese hecho histórico, sino también porque constituye un testimonio fundamental para la reconstrucción de ese proceso, así como las vicisitudes de la Real Audiencia de Caracas, en razón de que la guerra destruyó gran parte de su Archivo. La obra incorpora un estudio preliminar de Alí Enrique López Bohórquez, profesor titular jubilado activo de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes, coordinador del grupo de investigación sobre Historiografía de Venezuela y de la Cátedra Libre de Historia de la ULA.

Trabajo cooperativo y fructífero
El 27 de junio de 2013, el Emisor y la Academia Nacional de la Historia, presentaron los primeros cinco textos editados en conjunto, a saber: El Primer periódico de Venezuela y el panorama de la cultura en el siglo XVIII de Ildefonso Leal; La africanía en Venezuela: esclavizados, abolición y aportes culturales de José Marcial Ramos Guédez; La emigración desde la España Peninsular a Venezuela en los siglos XVI, XVII y XVIII (Tomos I y II) de José Eliseo López; El estado Miranda, de Francisco de Paula Álamo y Cien años del Boletín de la Academia Nacional de la Historia. En 2014 se concretó la digitalización de la folletería del siglo XIX y primeras décadas del XX.

Estas actividades de conservación y difusión del conocimiento histórico se materializan como parte del convenio de cooperación que ambos organismos suscribieron el 7 de noviembre de 2011 para desarrollar proyectos conjuntos con la finalidad  de contribuir al fortalecimiento de sus capacidades, mediante la investigación, el trabajo colaborativo y el intercambio de conocimientos sobre las actividades que se realicen en las áreas de su competencia y de interés común.