Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Resultados de la III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares

Fecha: 
Lunes, 23 Julio 2007

 

El 48,3% de los hogares venezolanos  se ha beneficiado de las misiones sociales

               

Por lo menos el 48,3% de los hogares venezolanos se ha beneficiado de las diferentes misiones sociales que lidera el Ejecutivo Nacional, así se desprende de los resultados de la III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (III ENPF), que realizó el Banco Central de Venezuela (BCV), conjuntamente Instituto Nacional de Estadística, la Universidad de Los Andes y la Corporación Venezolana de Guayana.

 

La muestra del estudio incluyó la visita a cerca de 9.000 hogares venezolanos entre noviembre de 2004 y noviembre de 2005, con el objeto de conocer diversos aspectos relacionados con sus ingresos y gastos. Esta información tendrá multiplicidad de aplicaciones, entre las que figura la actualización de las canastas de bienes y servicios que sirven de base para la elaboración de los índices de precios al consumidor de las áreas metropolitanas de Caracas y de Maracaibo, que realiza el BCV. Este estudio también aportará el insumo de información que se requiere para producir, a partir del mes de noviembre de este año, el Índice de Precios al Consumidor de alcance nacional, en una labor compartida con el Instituto Nacional de Estadística.

 

La investigación se dividió en cinco módulos: Hábitos Alimenticios, Programas Sociales del Gobierno, Estructura del Gasto de Consumo Final de los Hogares, Hábitos de Compra, y Grupos Socioeconómicos en Venezuela.

 

El BCV presentó en la edición del BCVOZ Económico Especial # 1, de abril 2007, los resultados relacionados con los hábitos alimenticios de la familia venezolana, en el que se arrojó, entre otras conclusiones que el 98% de los venezolanos come al menos 3 veces al día. Estos son los demás resultados

 

PROGRAMAS SOCIALES DEL GOBIERNO

 

El área Programas Sociales de Gobierno, la III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares, estuvo dirigida a determinar la población que se ha beneficiado de éstos. Se tomaron para el estudio las misiones: Mercal, Barrio Adentro y las misiones educativas (Robinson, Rivas, Sucre y Vuelvan Caras).

 

El 48,3% de los hogares encuestados se había beneficiado de al menos, una de estas misiones.  El resto no han asistido o participado en ninguna. Sin embargo, es importante señalar que en las familias de menores ingresos (deciles 1, 2 y 3) la incidencia de uso promedia  63,4%, mientras que en el conjunto de hogares de mayores ingresos (deciles 9 y 10), la incidencia de uso es próxima a 23,5%, en el decil 8 es de 37,1%; en el decil 9 es de 31,9% y en el decil 10, que es el de mayor ingreso, es 15,1%, lo que reafirma que estas misiones están concebidas para favorecer a las familias de menores recursos.

 

La misión Sucre, cuyo objeto es impartir educación superior, registró una incidencia de 22,6% en el cuartil 4, asociados a los hogares, de lo que se infiere que esta opción está dando respuesta al problema de cupo en las universidades.

 

Misiones de salud y alimentación

 

Entre los principales usuarios de las misiones Barrio Adentro Médico y Barrio Adentro Odontológico, se encuentran los infantes de 0 a 9 años, los estudiantes y las mujeres.

 

Los abastos lideran la participación del mercado en la mayoría de productos que comercializa Mercal. Dado que en los abastos los precios son más altos, la mayor presencia de Mercal en el territorio nacional podría estimular un comportamiento competitivo que propicie bajas de precios.

 

Además se registró que los productos más comprados en Mercal son: Arroz, harina de maíz precocida, azúcar, pastas alimenticias, leche completa en polvo, margarina y carne de pollo beneficiado.

 

En este programa los más beneficiados son las personas con edades comprendidas entre 31 a 50 años, quienes representan el 52,6%; seguidos por los mayores de 51 años que representan el 35,2%. Mientras que al hacer la medición por los grupos socioeconómicos tenemos que tanto los sectores de menores como los de mayor ingreso compran en Mercal, representando un 58% versus un 42%, respectivamente. 

 

Índice de condiciones de vida

 

El Índice de condiciones de vida se calcula a través de una función que toma en cuenta los siguientes aspectos: situación de salubridad, condición de la vivienda, educación del jefe del hogar e ingresos. A partir de estos elementos se construye un índice sintético que varia entre 0 y 100. A mayor valor del índice mayor nivel de bienestar.

 

De acuerdo con los resultados obtenidos en las dos Encuestas de Presupuestos Familiares más recientes, Venezuela pasó de un bienestar mediano medio en 1997 a un bienestar alto en el año 2005. Cabe destacar que el año 1997 el único dominio que mostraba bienestar alto era el área metropolitana de Caracas, mientras que en el 2005, tres dominios de estudio presentan este nivel de bienestar: el área Metropolitana de Caracas, las ciudades grandes y las medianas.   

 

El Índice de Condiciones de Vida por regiones administrativas registró un comportamiento similar al promedio nacional, tenemos que las variaciones 1997 versus 2005 fueron las siguientes: Capital (77,4%  a 86,3%); Centro (75,8% a 85,1%); Andes (66,8% a 84%); Sur (64,3% a 81,6%); Occidente (69,1% a 80,8%); Zulia (69,8% a 80,5%); Llanos (64,7% a 75,9%) y Oriente de (63,5% a 75,6%). 

 

GRUPOS SOCIOECONÓMICOS EN VENEZUELA

 

Se utilizó el método Gráffar para clasificar los logros del país. Este es un método de puntajes que se calculan con base en las variables profesión del jefe del hogar, nivel de instrucción de la madre, principal fuente de ingreso y condiciones de alojamiento.

 

De acuerdo con los resultados obtenidos el 5,8% de las familias pertenecen a la clase alta o estrato I; un 20,1% son de clase media alta o estrato II; 44,8% se define como la clase media, estrato III; un 27,4% a la clase media baja, estrato IV y un 1,9% a la clase baja, estrato V.

 

Los cálculos del ingreso mensual promedio por hogar, señalan que las familias del estrato I tienen un ingreso promedio de Bs. 3.914.179, mientras que en el estrato V el ingreso sería de Bs. 456.436. 

 

Índice de pobreza

 

Existen diversos métodos para calcular en índice de pobreza, en la III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares, se tomaron varios de ellos para poder obtener diferentes referencias. Los resultados comparativos con la II ENPF del año 1997 indican que ha habido una disminución en el índice de pobreza.       

 

 

ESTRUCTURA DEL GASTO DE CONSUMO FINAL DE LOS HOGARES

 

Se puede apreciar que la agrupación que concentra la mayor importancia relativa en el gasto es alimentos y bebidas no alcohólicas (31,8%). Siguen transporte, con 11,1% del gasto total; salud con 4,8%; servicios de educación con 3,1%; vestidos y calzado 9,6%; restaurantes y hoteles 6.9%, bienes y servicios diversos 6,8%, equipamiento del hogar 6,7%, esparcimiento y cultura 4,9%, comunicaciones 5,9%, servicios de la vivienda 4,1%, alquileres de vivienda 2,3% y bebidas alcohólicas y tabaco 2%.

 

Cuando se analizan los resultados por estratos de tamaños de las localidades (dominios, es decir área metropolitana, grandes ciudades, ciudades medianas, pequeñas ciudades y zonas rurales)se puede observar que en las zonas rurales el 60,5%, del gasto corresponde a alimentos; en el área metropolitana de Caracas, en cambio, el porcentaje es sólo 24,9%. Esto se debe a que los residentes en Caracas no sólo gastan en alimentos, si no que están en la necesidad de gastar en otros rubros que se inscriben en diversas categorías de gastos.

 

Rubros que vienen, rubros que se van

 

Los avances tecnológicos, la aparición de nuevos materiales y los cambios en las modas  determinan la aparición de nuevos rubros en la canasta de bienes y servicios, así como  la desaparición de otros. En la III ENPF hubo 49 rubros que desaparecieron, respecto a los que fueron observados en la II ENPF, levantada en el año1997; pero por otra parte, se incorporaron 67 nuevos rubros.

 

Algunos rubros que aparecieron en el 2005 y que no se reportaron como gasto en el año 1997, fueron las impresoras láser y de inyección de tinta, tostadores de arepas, los discos compactos, el DVD, harina de maíz pelado industrializada, café de trigo, pizzas instantáneas, el piercing, el monedero, servicio de mototaxi, los seguros de cremación y los centros de comunicación (formales o informales).

 

Entre los rubros que desaparecieron están las antenas parabólicas, discos de acetato, los rebobinadores de cassette, el  tocadiscos, el telex, la correspondencia pública, el telegrama, las máquinas de escribir, los guantes de vestir y los ganchos para pañales.

 

HÁBITOS DE COMPRA

 

La encuesta de presupuestos familiares tiene el potencial de brindar abundante información sobre los hábitos de compra asociados a cada bien o servicio. Para efectos de esta publicación se ilustra con dos casos específicos: el consumo de carne y los servicios de salud. 

 

En el caso de la carne (res, ave, pescado y porcino), los hogares del área metropolitana de Caracas destinan un promedio de  Bs.128.422 de su gasto mensual promedio a estos rubros, mientras que en las zonas rurales el gasto se ubica en Bs.170.762.

 

Del gasto en salud (4,8% del gasto total) el 66,6% se destina a la adquisición de medicinas, un 15,5% se gasta en cirugía y hospitalización; un 10,5% en consultas médicas, y un 7,4% en servicios odontológicos.

 

Las familias de menores ingresos (cuartil 1) destinan un 90% del gasto en salud a la adquisición de medicinas, ya que usan casi siempre los servicios públicos de salud. Las familias de mayores ingresos (cuartil 4), en cambio, utilizan los servicios privados de salud, tanto en hospitalización como en consultas, por lo que su gasto en medicina se sitúa en un 58,0% del gasto global en salud.

 

INGRESOS DE LOS HOGARES

 

El  93,5% del ingreso que perciben las familias es monetario; el 6,5% restante es no monetario. El principal componente del ingreso monetario son los sueldos y salarios, que representan alrededor de un 59,3%;  luego están el ingreso mixto, los alquileres recibidos, las transferencias de dinero, intereses, dividendos y ventas, que engloban un 30%.

 

Los sueldos y salarios, a su vez, están integrados, por los sueldos y salarios básicos en un 71,1%, aunque también corresponde los pagos a través de tickets o cupones o tarjetas electrónicas para cubrir bonos de alimentación, en un 11,7%; aguinaldos en un 4,5%; utilidades y bonos especiales en un 4,0% y bonos vacacionales en un 3,5%.

 

Con respecto al sueldo promedio, la III ENPF pone de manifiesto que la mayor parte de las ocupaciones se remuneran mejor en el sector público.

 

Índice de ingreso mensual per cápita

 

La encuesta revela que el decil 1, el ingreso per cápita mensual es de Bs.42.273 mientras que en el decil 10 es de Bs.1.157.285.

 

De igual manera, el ingreso per cápita mensual es de Bs.173.641, entre quienes a lo sumo tienen la educación básica, de Bs.449.706, entre quienes poseen educación media completa o incompleta y de Bs.951.522 para los que han incursionado en la educación superior.